«Mio Cid»

Hoy en la clase de Literatura, con Carol Silva, leímos fragmentos de «Mio Cid» que pertenece a la literatura Española y referencia a su unificación, sus luchas y sus valores. En grupos, fuimos leyendo estos relatos y explicando los hechos, y, a la vez, eligiendo algunos valores transmitidos en esos textos. Yo trabajé con Pancho y leímos y analizamos el 1er relato. Luego de compartir todos los fragmentos y entender mejor la historia, tuvimos que conformar un texto (dibujo, collage, obra, ensayo, carta, etc) que contuviera todos estos valores que encontramos. Este es mi dibujo del héroe Mio Cid.

 

 

Ensayo Literatura: «La Mujer como Sexo Débil»

En Lengua y Literatura, con Camila Aliberti, estamos empezando el tópico de este segundo trimestre que es La Mujer en la Literatura. Analizamos la participación del sexo femenino en los cuentos de Borges y en el M.F. y ahora, para comprender mejor el rol que ocupa en la sociedad y así entender su perspectiva, tuvimos que escribir un ensayo en base a la frase: «La Mujer es el sexo débil». Esta es la consigna.

Sobre los ensayos

 

La mujer, en la sociedad en la que vivimos actualmente y a lo largo de la historia, ha sido considerada el sexo débil en diferentes aspectos y no ha recibido el valor que merece.

 

En el pasado, las mujeres carecían de varios derechos que los hombres tenían. Eran menospreciadas y consideradas débiles debido a su menor fuerza muscular y, por ello, la mayoría de las actividades eran realizadas por el sexo masculino. Así surge el machismo, una ideología que considera que el hombre es, por naturaleza, superior a la mujer. Además, éstas recibían un menor salario, no podían votar, y tampoco tenían el mismo derecho a voz que los hombres. Muchos hombres consideraban (y algunos continúan haciéndolo) que la mujer debe estar en casa, cuidando a los niños, sin mezclarse para nada en sus asuntos.

 

Aunque se ha recorrido un largo y exhausto camino para lograr la igualdad, este avance no ha sido lineal en todos los países del mundo. Ya que por ejemplo, en Estados Unidos, aún ninguna mujer ha sido electa como presidenta. Es posible que este año sea la primera vez. En los países árabes son muy pocos los derechos otorgados a la mujer. Además de padecer maltrato físico y psicológico, la mujer árabe se enfrenta a la discriminación en los sistemas jurídico, político y social. En Egipto, Jordania, Marruecos y Arabia Saudita, entre otros, las mujeres casadas deben tener permiso de sus maridos por escrito para viajar al extranjero y ellos pueden impedir que lo hagan argumentando cualquier razón. Además, la herencia que recibe la mujer es menor a la de sus hermanos varones. En Arabia Saudita se prohíbe a las mujeres conducir automóviles y también deben cubrirse todo el cuerpo y la cara en público, y la que no lo haga está sujeta al hostigamiento físico de parte de la policía religiosa saudita. Estos son solo algunos ejemplos de la desigualdad que aún persiste en algunos países.

 

Sin embargo, al pasar de los años, la mujer ha ido adquiriendo mayor valor e importancia. Se ha ido descubriendo que las diferencias entre los sexos opuestos no constituyen la superioridad de uno sobre el otro, sino la diversidad. Esto propone que el hombre y la mujer tienen igual dignidad y, por lo tanto, deben ser tratados de igual manera y tener los mismos derechos, oportunidades y respeto.

 

Fue la mujer, y solo sus acciones las cuales han trabajado para brindarse esos derechos, en contra de muchos que consideraban estos actos como “rebeldes”.

Un ejemplo del avance de la igualdad entre el hombre y la mujer, fue la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Este texto, basado en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en la Rev. Francesa, fue redactado en 1791 por Olympe de Gouges. Incluyó los derechos de las mujeres a las previas declaraciones que sólo comprendían los derechos masculinos, es decir, universalizó los derechos humanos. Reclamó el trato igualitario: el derecho a voto y la propiedad privada, la participación en la educación el ejército y los cargos públicos.

En nuestro país, un claro avance fue llevado a cabo por Eva Perón, esposa del ex-presidente Argentino, quien llevó adelante una gran batalla que fue el derecho de las mujeres a votar. La ley 13.010 fue sancionada, le daba a ellas los mismos derechos políticos que los hombres. Así, el 11 de noviembre de 1951 votaron por primera vez todas las mujeres argentinas mayores de 18 años.

 

Para concluir, es cierto que la mujer ha sufrido menosprecios y que en algunos países todavía continúa. Sin embargo, el sexo femenino ha adquirido innumerables avances tendientes a la igualdad y participación en diversos sectores, puestos y ámbitos, que antes les eran vedados. Esto gracias a muchas mujeres valientes que se han levantado para luchar por sus derechos e igualdades. Se ha recorrido un largo camino en pro de la igualdad, sin embargo, aún falta recorrer otro tanto mas.

TP Literatura: Escena del Martín Fierro

En Literatura, con Camila Aliberti este trimestre estuvimos leyendo el Martín Fierro. Despues de terminar de leer unos fragmentos de él, tuvimos que hacer un video en grupos representando una escena de la historia. Mi grupo era Rochi Hartmann, Agos Alday, Delfi Miy Uranga, Tomás Borda, Pancho Mosquera y Agustin Segura. Nosotros elegimos la escena del enfrentamiento entre Fierro y el Moreno y este es nuestro trabajo: Video. Y este es el guión sobre el cual nos basamos:

(Fierro y el Moreno se encuentran sentados, cada uno con su guitarra, enfrentados, separados por una mesa)

Moreno: «Lo desafío a una payada.»

Fierro: «Acepto el desafio, a ver si es tan gaucho pa’ vencerme.»

M: «Le daré una respuesta sigún mis pocos alcanzes: forman un canto en la tierra el dolor de tanta madre, el gemir de los que mueren y el llorar de los que nacen.»

F: «Moreno, alvierto que trais bien dispuesta la garganta, sos varón, y no me espanta verte hacer esos primores en los pájaros cantores solo el macho es el que canta. Y ya que al mundo vinistes con el sino de cantar, no te vayas a turbar, no te agrandes ni te achiques: es preciso que me espliques cuál es el canto del mar.»

M: «A los pajaros cantores ninguno imitar pretiende; de un don que de otro depende naides se debe alabar, pues la urraca apriende hablar pero solo la hembra apriende. Y ayúdame ingenio mío para ganar esta apuesta; mucho el contestar me cuesta pero debo contestar: voy a decirle en respuesta cuál es el canto del mar.»

F: «Toda su sabiduría has de mostrar esta vez; ganarás solo que estés en vaca con algún santo: la noche tiene su canto, y me has de decir cuál es.»

M: «No galope, que hay agujeros, le dijo a un guapo un prudente; le contesto humildemente: la noche por canto tiene esos ruidos que uno siente sin saber de dónde vienen. Son los secretos misterios que las tinieblas esconden; son los ecos que responden a la voz del que da un grito, con un lamento infinito que viene no sé de dónde.»

F: «Me gusta, negro ladino, lo que acabas de esplicar; ya te empiezo a respetar, aunque al principio me reí, y te quiero preguntar lo que entendés por la ley.»

M: «La ley es tela de araña, en mi inorancia lo esplico: no la tema el hombre rico, nunca la tema el que mande, pues la ruempe el bicho grande y sólo enrieda a los chicos.»

F: «Moreno, vuelvo a decirte: ya conozco tu medida; has aprovechao la vida y me alegro de este encuentro; ya veo que tenés adentro capital pa esta partida. Y aura te voy a decir, porque en mi deber está, y hace honor a la verdá quien a la verdá se duebla, que sos por juera tinieblas y por dentro claridá.»

M: «No te trabés lengua mía, no te vayas a turbar; nadie acierta antes de errar y, aunque la fama se juega, el que por gusto navega no debe temerle al mar.»

F: «Escuchá con atención lo que en mi inoracia arguyo: la medida la inventó el hombre para bien suyo. Y la razón no te asombre, pues es fácil presumir: Dios no tenía que medir sino la vida del hombre.»

M: «Si no falla su saber por vencedor lo confieso; debe aprender todo eso quien a cantar se dedique; y aura quiero que me esplique lo que significa el peso.»

F: «Dios guarda entre sus secretos el secreto que eso encierra, y mandó que todo peso cayera siempre a la tierra; y sigún compriendo yo, dende que hay bienes y males, fue el peso para pesar las culpas de los mortales.»

M: «De la inorancia de naides ninguno debe abusar; y aunque me puede doblar todo el que tenga más arte, no voy a ninguna parte a dejarme machetiar. Ya saben de mi madre fueron diez los que nacieron; mas ya no esiste el primero y más querido de todos: murió, por injustos modos, a manos de un pendenciero. Los nueve hermanos restantes como güerfanos quedamos; dende entonces lo lloramos sin consuelo, creanmeló, y al hombre que lo mató nunca jamás lo encontramos. Y aquí, pues, señores míos, diré, como en despedida, que todavía andan con vida, los hermanos del dijunto, que recuerdan este asunto y aquella muerte no olvidan.»

F: «Al fin cerrastes el pico después de tanto charlar; ya empezaba a maliciar, al verte tan entonao, que tráias un embuchao y no lo querías largar. Y ya que nos conocemos, basta de conversación; para encontrar la ocasión no tienen que darse priesa: ya conozco yo que empieza otra clase de junción. La madre echó diez al mundo, lo que cualquiera no hace; y tal vez de los diez pase con iguales condiciones: la mulita pare nones, todos de la mesma clase. A hombre de humilde de color nunca se facilitar; cuando se llega a enojar suele ser de mala entraña; se vuelve como la araña, siempre dispuesta a picar.  Basta de pelear, ya no hay mas que payar.

M: «Me parece bien Fierro, terminemos con este encierro.»

(Fierro y el Moreno se levantan y se saludan)

Ensayo Literatura

En Literatura, este año, empezamos a escribir un ensayo sobre el poder de las palabras. Camila, nuestra profesora, nos dio 2 afirmaciones para elegir. Yo elegí esta:

b. “El lenguaje es el arma mas poderosa”. Argumentar.

El uso del lenguaje es un instrumento básico para la supervivencia del hombre que ha contribuido al desarrollo de diferentes sociedades y al progreso de la humanidad. Es una de las armas que mas poder posee para comunicarse y desarrollarse.

Al hablar del lenguaje, muchas personas aluden tanto al lenguaje escrito como al corporal. Han sido usados a lo largo de toda la historia para poder comunicarse pueblos con otros, países con otros. Antiguamente los humanos no podían expresarse oralmente entonces se comunicaban a través de los gestos y las señas. En la actualidad utilizamos las palabras en nuestro día a ida, son las base de nuestra existencia. Sin las palabras, nos resultaría muy difícil entendernos los unos a los otros, careceríamos de comprensión y no podríamos arreglar acuerdos, alianzas, amistades. Y, como consecuente, se producirían guerras y todo sería un gran lío.

También, el habla, es capaz de poner en palabras lo que todos sentimos, por mas difícil que sea. Nos permite expresarnos y así compartir nuestras ideas. Paulo Coelho una vez dijo “Existe un lenguaje que va más allá de las palabras”. En esta cita se refiere a que hay otra manera de comunicarnos, que no necesariamente es escrito u oral, que es a través de los gestos y las acciones. Este tipo de comunicación es otro modelo de lenguaje que se utiliza para transmitir alguna sensación o sentimiento. De esta manera es posible mostrarle a otra persona lo que se está sintiendo o experimentando. Por ejemplo, cuando uno se va de viaje por un tiempo y regresa con su familia, éste suele abrazar muy fuerte a su mamá, papá, hermanos demostrándole, de esta manera, lo mucho que los ha extrañado.

Igualmente, las palabras pueden ser usadas de manera incorrecta y terminar ocasionando un mal o hiriendo a una persona. “El lenguaje es el bien más precioso y a la vez el más peligroso que se ha dado al hombre”, dijo Friedrich Hölderlin. La lengua acostumbra ser utilizada cuando alguien expresa su enojo u odio hacia otro. Este uso negativo suele provocar discusiones, peleas o, en un nivel mayor, una guerra. Es por eso que Hölderlin menciona al lenguaje como un medio peligroso para el hombre si es mal aprovechado o empleado con un fin dañino.

En síntesis, el lenguaje es una herramienta esencial para el hombre para poder relacionarse, comunicarse y transmitir sus ideas y sentimientos. Sin embargo, a veces puede ser usado de forma perjudicial.