Ensayo Literatura: «La Mujer como Sexo Débil»

En Lengua y Literatura, con Camila Aliberti, estamos empezando el tópico de este segundo trimestre que es La Mujer en la Literatura. Analizamos la participación del sexo femenino en los cuentos de Borges y en el M.F. y ahora, para comprender mejor el rol que ocupa en la sociedad y así entender su perspectiva, tuvimos que escribir un ensayo en base a la frase: «La Mujer es el sexo débil». Esta es la consigna.

Sobre los ensayos

 

La mujer, en la sociedad en la que vivimos actualmente y a lo largo de la historia, ha sido considerada el sexo débil en diferentes aspectos y no ha recibido el valor que merece.

 

En el pasado, las mujeres carecían de varios derechos que los hombres tenían. Eran menospreciadas y consideradas débiles debido a su menor fuerza muscular y, por ello, la mayoría de las actividades eran realizadas por el sexo masculino. Así surge el machismo, una ideología que considera que el hombre es, por naturaleza, superior a la mujer. Además, éstas recibían un menor salario, no podían votar, y tampoco tenían el mismo derecho a voz que los hombres. Muchos hombres consideraban (y algunos continúan haciéndolo) que la mujer debe estar en casa, cuidando a los niños, sin mezclarse para nada en sus asuntos.

 

Aunque se ha recorrido un largo y exhausto camino para lograr la igualdad, este avance no ha sido lineal en todos los países del mundo. Ya que por ejemplo, en Estados Unidos, aún ninguna mujer ha sido electa como presidenta. Es posible que este año sea la primera vez. En los países árabes son muy pocos los derechos otorgados a la mujer. Además de padecer maltrato físico y psicológico, la mujer árabe se enfrenta a la discriminación en los sistemas jurídico, político y social. En Egipto, Jordania, Marruecos y Arabia Saudita, entre otros, las mujeres casadas deben tener permiso de sus maridos por escrito para viajar al extranjero y ellos pueden impedir que lo hagan argumentando cualquier razón. Además, la herencia que recibe la mujer es menor a la de sus hermanos varones. En Arabia Saudita se prohíbe a las mujeres conducir automóviles y también deben cubrirse todo el cuerpo y la cara en público, y la que no lo haga está sujeta al hostigamiento físico de parte de la policía religiosa saudita. Estos son solo algunos ejemplos de la desigualdad que aún persiste en algunos países.

 

Sin embargo, al pasar de los años, la mujer ha ido adquiriendo mayor valor e importancia. Se ha ido descubriendo que las diferencias entre los sexos opuestos no constituyen la superioridad de uno sobre el otro, sino la diversidad. Esto propone que el hombre y la mujer tienen igual dignidad y, por lo tanto, deben ser tratados de igual manera y tener los mismos derechos, oportunidades y respeto.

 

Fue la mujer, y solo sus acciones las cuales han trabajado para brindarse esos derechos, en contra de muchos que consideraban estos actos como “rebeldes”.

Un ejemplo del avance de la igualdad entre el hombre y la mujer, fue la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Este texto, basado en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en la Rev. Francesa, fue redactado en 1791 por Olympe de Gouges. Incluyó los derechos de las mujeres a las previas declaraciones que sólo comprendían los derechos masculinos, es decir, universalizó los derechos humanos. Reclamó el trato igualitario: el derecho a voto y la propiedad privada, la participación en la educación el ejército y los cargos públicos.

En nuestro país, un claro avance fue llevado a cabo por Eva Perón, esposa del ex-presidente Argentino, quien llevó adelante una gran batalla que fue el derecho de las mujeres a votar. La ley 13.010 fue sancionada, le daba a ellas los mismos derechos políticos que los hombres. Así, el 11 de noviembre de 1951 votaron por primera vez todas las mujeres argentinas mayores de 18 años.

 

Para concluir, es cierto que la mujer ha sufrido menosprecios y que en algunos países todavía continúa. Sin embargo, el sexo femenino ha adquirido innumerables avances tendientes a la igualdad y participación en diversos sectores, puestos y ámbitos, que antes les eran vedados. Esto gracias a muchas mujeres valientes que se han levantado para luchar por sus derechos e igualdades. Se ha recorrido un largo camino en pro de la igualdad, sin embargo, aún falta recorrer otro tanto mas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.